



EL HOMBRE DEL SWING PERFECTO
Por su elegante forma de batear, por su tremenda consistencia, su habilidad como inicialista y su fuerza descomunal para conectar jonrones, indudablemente Ángel Castro es uno de los bateadores más portentosos en la historia de la Liga Mexicana.
Sus cuadrangulares los conectaba para los aguerridos Alijadores de Tampico, club de pelea y colorido, que los viejos aficionados del puerto recuerdan con nostalgia, al igual que aquellos dos campeonatos consecutivos logrados por Armando Marsans al timón en los años 1945 y 46.
CAMPEÓN JONRONERO
En 1938 empezó el reinado jonroneril del nativo de Empalme, el potente bateador Ángel Castro de los Alijadores del puerto jaibo. En ese año logró su primer campeonato de jonrones con nueve y también resultó el líder de triples.
En 1939 repitió como campeón en jonrones con la misma cifra.
En 1951 resultó campeón jonronero nuevamente jugando para el Azules de Veracruz conectando 22 cuadrangulares.
CAMPEÓN DE PRODUCIDAS
En lo que se refiere a las carreras producidas fue campeón en 1938 con 40, jugando para Tampico.
Repitió en producidas un año después con 50 enviadas a la goma, luego en 1950 jugando para los Azules lideró con 68 producciones para su tercer cetro en ese importante departamento.
El siguiente año repitió como líder productor para el Veracruz con 79.
RECORDS
También entró a los récords de más jonrones en una misma entrada con dos, más años siendo líder de jonrones con cuatro, que luego le empataron Roberto Ortiz, Héctor Espino, y Andrés Mora.
EL JONRÓN AL PLANCHARDÓN
Ángel Castro llegó a acumular un total de 230 jonrones en toda su carrera, pero el más recordado es el que le dio a lanzador puertorriqueño Tomás “Planchardón” Quiñones en el puerto jaibo el 29 de septiembre de 1945.
Quiñones estaba lanzando un juego sin hit ni carrera para los Pericos de Puebla.
Llegó la novena entrada con las escuadras empatadas a cero, se fueron a entradas extras y en el cierre de la décima con un out se presentó a batear el nativo de Empalme.
Tomás “Planchardón” Quiñones le pasó un strike, la siguiente pitcheada fue otro del mismo calibre. Con dos strikes Quiñones se engolosinó pensando que con su extraordinario brazo podría eliminar al poderoso sonorense.
“Planchardón” Quiñones lanzó una tercera pitcheada que llevaba lumbre en las costuras. Pero el gran cuarto bat de los Alijadores, le hizo su acostumbrado swing encontrando la pelota que viajó en contundente línea que descansó tras la barda del jardín derecho para un sonoro cañonazo de cuatro esquinas y adiós a la joya de pitcheo de “Planchardón” Quiñones.
EL RECUENTO
A lo largo de 20 temporadas en la Liga Mexicana acumuló 1909 hits, 230 jonrones, 1219 carreras impulsadas, y sus cuatro campeonatos de jonrones.
Ganó el campeonato de bateo en 1951 con .354 y fue campeón productor en 1938, el año de su debut, en 1939, en 1950 y 1951 siendo ganador de la triple corona ese año.
Durante mucho tiempo el sonorense Ángel Castro fue sinónimo de jonrón en la pelota veraniega.
A la defensiva era excelente primera base, con un gran manejo de pies y enorme fildeo, sobre todo al recoger los tiros de pick up.
Su desempeño fue brillante, principalmente con los Alijadores de Tampico y con los Azules de Veracruz, con quienes conquistó el campeonato en 1951. También jugó para San Luis, México, Monterrey, México Azul, Tigres, Nuevo Laredo y Águila.
Castro era un jugador poseedor de un elegante y potente swing que le dieron el mote de “El hombre del Swing Perfecto”.